miércoles, 30 de mayo de 2018

PRODUCTO ARTESANAL REPRESENTATIVO EN EL HUILA

TRAJE TÍPICO DEL BAILE DEL SANJUANERO HUILENSE.






La creación del traje típico para la mujer del baile del bambuco se origina de las indumentarias de nuestros antepasados pero con modificaciones sustanciales para hacer del baile más fácil y dinámico.


Blusa: El vestido típico de la mujer es muy elaborado y cuanto más detalle más costoso.  Se utiliza  blusa blanca a media manga, algo descotada, bordeada por encajes, coloridos bordados con aplicaciones básicamente en lentejuelas y una cremallera de sierre ajustado en la parte trasera.


Falda: El largor de la  falda es a media pierna con un ancho de ruedo y medio, es  importante resaltar que el material de fabricación es con satines de vivos colores, decorados florales pintados con oleo o bellas flores troqueladas hechas con seda, vuelos 
en rondas que hacen juego con la blusa.


Pollerin o enagua: Bajo la falda se usa la tradicional enagua también llamada pollerin que lleva 3 vuelta y la más amplia es con arandelas con encajes, importante para la realización de los diversas figuras y pasos del baile el bambuco.




Adornos: En cuanto al adorno que se lleva en la cabeza es fabricado con flores no naturales que deben hacer juego con las de la falda, en cuanto al moño o trenza es lucido al lado derecho.

Video : Haz clic en el video y observarás las faldas





PROCESO DE ELABORACIÓN.En el proceso de elaboración de los trajes, la mujer cuenta con un equipo en el que, como en la época de su abuela, se dividen el trabajo y se siguen paso a paso las instrucciones para mantener el aire típico de los vestidos. “Trabajo con un equipo en el que se dividen tareas, pero en el que cada parte del proceso se realiza manteniendo la esencia del traje del sanjuanero. Utilizo materiales de la mejor calidad, las telas son satines. De la misma forma, las flores son construidas en el mismo material, y son troqueladas y pintadas por nosotros. Hay faldas que van solamente pintadas y otras sí van con las flores troqueladas. Eso va en los gustos de quien quiere la falda, pero debo destacar que una de las virtudes nuestras es la calidad en la pintada de las flores. Asimismo, se utilizan encajes y lentejuelas. 
10. Arme la flor con dos o tres petalos, peguelos con silicona y decore con lentejuelas el centro.

Como elaborar las flores para el traje típico del sanjuanero huilense

1. Haga tira de tela satín o podesua de 15 y 10 cms de anchas.

2. Prepare el tiene desado en dos o tres tonalidades de acuerdo al color del fondo de la falda.

3. Enrrolle las tiras una por una y sumerjalas en cada uno de los tintes combinandolos como desee, de tal manera que queden degradados.

4. Coloque en una curda a secar.

5. Planchelos para fijar la pintura.

6. Prepare el encolado mezclando gelatina sin sabor y colbon

7. Sumerja las tiras en el ecolado y extiendalos a secar abiertos.

8. Troquele las flores con el troquel respectivo, ni muy caliente ni muy fri

9. Recorte las flores y vuelva a troquelar para armar caliente la flor y permanezca armada.




El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, es una de las fiestas más importantes del sur de Colombia, especialmente del departamento del Huila, cuya capital, Neiva, es la sede del festival.

Se celebra a mediados del mes de junio hasta la primera semana de julio de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros. La música, el baile, las comparsas, el asado, la mistela, el aguardiente, son elementos enriquecedores de las festividades que han adquirido una identidad propia en el territorio que hoy corresponde al departamento del Huila.  Por supuesto el traje típico constituye una muestra artesanal que se exhibe en este Festival Folclórico cada año, deslumbrando a nacionales y extranjeros. Incluso las talleres de confección de estas obras de arte, ya exportan dichas faldas y trajes típicos a paises como Estados Unidos y Canadá; entre otros. 

Así mismo cabe resaltar que éstos talleres de confección pasan su tradicional saberes relacionados con la elaboración de las faldas de generación en generación. Por ejemplo como ocurre en el caso de la familia de la Señora Ana María Bernal, quien fue aprendio su bella labor de su madre y ésta a su vez de su progenitora. Hoy en día elaboran las faldas para el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco


Webgrafía: Diario La Nación. Neiva HuilaVideos: you tube.

Creado por: Diana  Rubio Rosero
Técnica en Guianza Turística.  Ficha 1542595 
Sena Valle del Cauca